Posteado por Yurena González Herrera, jueves 31 de julio de 2014
La labor de los diversos profesionales que intervienen en las acciones de fomento y difusión de la lectura no proceden exclusivamente del ámbito bibliotecario, ya que existen otros muchos que complementan estos planes. Entre las actividades de los cuentacuentos o narradores orales, dentro de la programación de actividades de las bibliotecas, se incluyen sesiones destinadas a los usuarios que se quieren acercar a la literatura desde un punto de vista diferente.
Hoy en Probit entrevistamos a una de las más reconocidas figuras de la narración oral en el ámbito canario: Laura Escuela, maestra de educación infantil y psicopedagoga, mediadora y especialista en animación y promoción lectoras, que nos hablará de su trayectoria y nuevos proyectos:

Fuente: imagen cedida por la autora del post
Probit: Laura, ¿qué puedes contarnos de tus comienzos en la narración oral y cómo se convirtió en tu profesión?
Laura Escuela (L.E:): Mi carrera en el mundo de la narración oral comenzó en Magisterio, donde tuve dos asignaturas: Literatura Infantil, con Manuel Abril, y Teatro y Dramatización, con Ernesto Rodríguez Abad, que significaron mucho para mí. El primero me mostró por primera vez un álbum ilustrado y el segundo me dio la oportunidad impagable de contar un cuento por primera vez, me enamoré del Festival Internacional del Cuento de Los Silos y este encuentro anual se convirtió en mi escuela.
Hace unos 5 años decidí que quería dedicarme al mundo de la narración y de la literatura infantil y juvenil de un modo mucho más serio y he seguido formándome desde entonces en este sector. Actualmente llevo a cabo sesiones para público de todas las edades y este último año estoy centrando bastante mi atención en las sesiones para embarazadas y para bebés de 0 a 3 años.
Probit: ¿Cómo se organiza una sesión de cuentacuentos en una biblioteca, cómo es la preparación? ¿Utilizas material del centro, propio, etc..?
L.E.: Normalmente encontrar las historias que cuento requiere un proceso de búsqueda bastante largo en el que uso los catálogos de las editoriales, recomendaciones y material en las bibliotecas o librerías. Utilizo libros álbum o álbumes ilustrados y a veces, libros que tengo en préstamo de la biblioteca.
La organización de una sesión de cuentos para público familiar (niños y adultos) en una biblioteca no dista mucho de las que se llevan a cabo en otros lugares (librerías, teatros, plazas), cambia, eso sí, el espacio, pero en general consiste en ubicar el lugar donde el narrador va a contar, observar la ventilación y luminosidad, etc.
En mi opinión, la biblioteca, si cuenta con un espacio adecuado para tal fin, es un lugar que se presta mucho a la programación de sesiones de cuentos para público familiar por muchas razones.

Probit: ¿A qué tipo de lectores se dirigen las sesiones que realizas, existen para todas las edades? ¿Son cuentos / historias que incluyen la cultura canaria?
L.E.: En principio las sesiones de cuentos están dirigidas a todo aquel que las quiera escuchar. Es cierto que hay temas o estilos más apropiados para unas edades que para otras: en principio llevo a cabo sesiones para todas las edades, desde bebés hasta adultos, o sea, de 0 a 100 años. En las bibliotecas llevamos a cabo sesiones adecuadas a la programación de la misma y organizamos nuestro repertorio o presentamos los espectáculos/sesiones que tenemos preparados para tal fin.
Cuento con una sesión concreta sobre leyendas canarias, y más de una vez he preparado alguna sesión especialmente para el Día de Canarias donde incluyo historias de escritores canarios o que se han editado en las islas.
Probit: ¿Qué proyectos tienes para el futuro en este 2014?
L.E.: Actualmente tengo muchos a la vista: seguir formándome en torno a la narración oral y la literatura infantil, preparar sesiones para todas las edades, etc. Para el 2015 planeo la completa dedicación a la narración y seguir programando y participar con otros compañeros facilitando la creación de espacios dedicados al cuento. Sobre todo espero seguir con lo que he hecho hasta ahora, como las sesiones de Bebecuentos a través de la Concejalía de Cultura en La Laguna o en Santa Cruz con el FESTIVAL ENCUENTRACUENTOS, que nace hace dos años para celebrar el Día Internacional de la Narración Oral. Y después, todo lo que venga, que a este ritmo no será poco.
Probit: Tenemos noticia del nacimiento de la Asociación Canaria de Narración Oral TAGORAL, ¿puedes hablarnos un poco al respecto?
L.E.: La asociación está a punto de nacer y se crea precisamente debido a la necesidad de conocer a profesionales de la narración de otras islas y de aunar esfuerzos con el fin de promocionar, mejorar y difundir la narración oral dentro de la comunidad de Canarias. La insularidad en ocasiones se plantea como una barrera y queremos generar un ámbito común desde donde se impulse la reflexión, la investigación y líneas de trabajo comunes.
Esperamos que se ponga en funcionamiento muy pronto y para empezar hemos organizado un I ENCUENTRO DE NARRACIÓN ORAL DE CANARIAS que se celebrará en La Palma, en Breña Baja, con la colaboración del Ayuntamiento y el Cabildo de La Palma, con más de diez narradores inscritos de las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma.
Para conocer más a fondo las actividades de Laura Escuela pueden consultar su blog en la siguiente dirección: http://lauracuentos.blogspot.com.es/